miércoles, 25 de septiembre de 2013

RESEÑA HISTÓRICA DEL CANTÓN PANGUA


Según Barrionuevo (Barrionuevo, 2012: 8), la historia de estas tierras comienza con anterioridad a la Colonización.  En su folleto coloca un relato en el que se cuenta una lucha sangrienta entre dos nacionalidades étnicas: los Panyátug y los Colorados, en el primer asentamiento humano, ubicado en el sector Corcovado alto, hoy parte de Pangua.  Los primeros, según él, son los herederos ancestrales del territorio, que tuvieron que luchar con los colorados para alejarlos de sus tierras.  Según este relato la guerra no terminó aquí, pues los Colorados, a pesar haber sido vencidos, huyeron, pero incendiaron el caserío Angamarca.

Pangua es un término que según Luis Benítez (f) significa abundancia de agua, y que a su parecer se debe a que años atrás cuando “era selva llovía siete meses del año, abundantemente.”  Se ha buscado en diccionarios Kichwas y no hemos encontrado esta palabra, lo más parecida Panta que significa confuso, así que no creemos que corresponda a este lenguaje. Se cuenta (fuente) que lo que hoy es Pangua era un caserío que luego se convirtió en una Parroquia llamada Panguapi, perteneciente siempre a Angamarca, la cual era parte del Cantón Pujilí.

Según Leonardo Barrionuevo (2012; 5), único estudioso del tema, estas tierras eran terrenos bastante agrestes que con el paso del tiempo fueron “conquistados por la mano del hombre para convertirlos en sembríos de caña de azúcar cuyo objetivo fue la producción de panela como de aguardiente…” .  Su apreciación es corroborada por el Señor Luis Alfonso Benítez, ex alcalde de Pangua, quien en una entrevista manifestó lo mismo, pero incluso hasta hoy podemos percatarnos por observación, que esta postura es una realidad hasta la actualidad.

Los colonos, con esta intención llegan hasta el sector conocido en esa época como Veracruz y hoy Pinllopata (2200 msnm), por considerar ellos a ésta una “zona benigna” (Barrionuevo, 2012, entrevista) por lo que fomentan la siembra de cereales, leguminosas.   Con todo esto nace la necesidad de industrializar sus cosechas como harinas, máchica, arroz de cebada, etc., entonces las familias Falcón, Barrionuevo, Tigse, Venegas y Tovar, instalan dos molinos grandes de piedra movidos por el agua del río Langalo el Pinllopata, que nacen en los inmensos bosques de Sachapungo. Se menciona (Barrionuevo, 2012; 10) la presencia de los Sicotos, Panyatug, Quishpes, La Quinta, etc.  Así continua la colonización hacia los 2000 msnm en los sectores Caparina, Chaca, con la intención de buscar mejores condiciones climáticas para conseguir una caña dulce de mejor calidad.  Lógicamente debido a la altura y a la inclemencia del clima los colonos siguieron bajando ahora hasta San Antonio, hoy Ramón Campaña, pasando el río Angamarca, sectores: El Castillo, Chinchibí, San Juan de Sile, Chaquishcahuaico, El Vergel, Roble loma, sin dejar el cultivo de la caña dulce y el fomento de fréjoles, arbejas, maíz, yuca, plátano, ganado vacuno, etc.  Toda esta producción se dirige a la venta hacia los Andes: Angamarca, Zumbagua, Apagua, especialmente para la población indígena, para lo cual era necesario ocupar a los mulares como medios de transporte para los difíciles chaquiñanes.  Luego descendieron y llegaron hasta lo que hoy es el Corazón a 2600 msnm (constatación por el GPS) para el cultivo de la caña y la explotación también agropecuaria. 

Este cultivo de caña, debido al tipo de cosecha que emplea el agricultor, es permanente, pues entresaca las maduras, y permite que sigan naciendo las más jóvenes, sin talarlas de raíz indiscriminadamente, a esto se debe su larga vida de producción, que aproximadamente llega a unos 200 años, es por todo esto que se lo llama cultivo noble y por sus múltiples beneficios.  Al momento hay unas 7000 hectáreas aproximadamente por lo óptimo del clima y del suelo, de las cuales 5000 producen unos 3000 litros de aguardiente al año, cubriendo un gran mercado en el Ecuador.

El padre Ramón es enviado como párroco “temporal” a Angamarca.  Entre sus labores decide por orden superior visitar al Sector San Antonio, donde hoy se ubica la Parroquia Ramón Campaña. Iba conociendo estas lejanas tierras mientras tumbaban la espesa jungla, haciendo de ella terreno apto para la agricultura y crianza de animales.  (fuente) Entre sus visitas desde el punto Roble Loma comienza a observar el área que hoy es el Corazón y que en esa época la denominaban Zuro Tambo, por la abundancia de plantas silvestres de zuro. Así aprecia favorablemente este sector, calculando que en el futuro podría servir como un lugar de tránsito entre la Sierra y la Costa en cuanto al comercio y de acuerdo a su topografía para el asiento poblacional. Resuelve con la autorización de los superiores visitar personalmente esas tierras; averigua quienes son sus propietarios, y con el visto bueno eclesiástico compra las tierras a los posibles propietarios: Benedicto Tovar, Checas, Riofrío, ect. Para el pago vende sus propiedades en Píllaro y efectúa la adquisición.
Por testimonios de tradición oral, constatados por las entrevistas, se conoce que las personas del lugar reconocen que el P. Ramón regala la mayoría de las parcelas a los campesinos pobres de las moliendas, en tanto que otras las vende a los que sí tenían dinero suficiente.  Desde el inicio ya proyectó y logró construir la Iglesia Central y trazó también lógicamente las calles, servicios públicos, etc.

En este período fue prohibido industrializar el aguardiente sin permiso del Estanco, razón por la cual comenzaron a llegar con el paso del tiempo los encargados de esta función, los llamados Guarda Estancos (Barrionuevo, 2012: 8).  Uno de ellos fue el Capitán Alberto Enríquez Gallo quien entre 1919 y 1920 desempeñó su inspectoría en la parroquia El Corazón, (Pérez, Rodolfo, 1988), pues quiso alejarse un tiempo del combate armado a los cuatreros que había desempeñado en los últimos años debido a su peligrosidad y a que en 1918 contrae matrimonio. 

Así, el 22 de octubre de 1937 ante la persecución de Páez a las izquierdas y otras nefastas decisiones como celebración del Modus Vivendi con la Santa Sede, el ejército lo depone como dictador y proclama como jefe supremo del ejército y de la República al Gral. Alberto Enríquez Gallo quien disolvió la Asamblea Nacional Constituyente en la que Páez -padrino de Enríquez- estaba maniobrando para hacerse declarar presidente por cuatro años más.  (http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=812&Let=)   Al enterarse de esta situación Páez proclama la jocosa frase en nuestra historia: “No me sorprende la cosa, pues mi ahijado de chico me meó y de grande me cagó". (http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Enr%C3%ADquez_Gallo)

            Así las cosas, quienes trabajaban en la administración de la Parroquia naciente El Corazón, en compañía de otros ciudadanos 'Patriotas', al saber que estaba en manos del Gral. Enríquez el poder del país, amigo de la parroquia, llegan al acuerdo de realizar las gestiones para conseguir la Cantonización de El Corazón, argumentando además la distancia, su aislamiento y el futuro triste que les esperaría sin la concesión pedida.  Se conforma la comisión con siete personas del lugar, entre los que se cuentan a Benedicto Tovar, Manuel Villacrés,  César Carrillo, Riofrío, entre otros.

            “Al llegar a la Capital después de varios días de viaje a caballo por Pujilí la comisión llega al Palacio de Gobierno, aquí solicitan a uno de los empleados del Palacio hacer llegar el oficio de la Comisión al señor Dictador y que se dignara recibir; el señor Mandatario al tener conocimiento de aquellas personas que venían de aquel lugar distante del recuerdo de su juventud, sin más espera ordena que pasen y les recibe con mucho afecto y conoce el motivo de la presencia de estas personas que solicitaban hacer el Cantón a El Corazón considerando el asiento de la primera Parroquia Pangua (Panguapi), el señor Gral. Ofrece atender inmediatamente este petitorio y un primero de Junio del año 1938 Decreta la cantonización de Pangua siendo cabecera cantonal El Corazón, con los siguientes límites: Norte Río Chuquiragua que nace en los páramos de Apagua y que este río mientras desciende va tomando el nombre del río Calope que ahora separa al Cantón La Maná, al Sur con el río Piñanaug que separa la Provincia Bolivar, al Este se incluye en el Decreto a la Parroquia Angamarca en la nueva jurisdicción de este nuevo Cantón, pero los moradores de esta parroquia antigua no acepta, hacen sus reclamos al señor Dictador poniendo el lindero en el río Cariaco en el Sector Ucumari de aquí en Línea recta al cerro denominado El Chivo y al occidente con la Provincia de Los Ríos en el punto denominado Ventanas, ahora es Cantón.  Se aclara que al hacerse cantón Ventanas en Los Ríos, políticamente hay un acuerdo mutuo entre el presidente del Cantón Pangua y el presidente del nuevo Cantón Ventanas para acordar situar el Límite en el punto denominado Catazacón entre Moraspungo y Quinsaloma, desmembrando así el territorio del Cantón Pangua. ”

            Desde la fecha de cantonización de Pangua, 31 de mayo de 1938, salen a la vida política la parroquias rurales: Pinllopata a 2500 msnm, Ramón Campaña también a 1500 mnsm, haciendo homenaje al Padre Ramón Campaña y Moraspungo a 500 msnm  (Barrionuevo, 2012: 9-10). Frente a este nuevo cantón que tenía muy pocas condiciones reales para acceder a esta categoría política, muchas personas de El Corazón solicitaron al Estado la correspondiente ayuda logística, financiera y estructural para crear las condiciones necesarias para tratar a sus habitantes como miembros de un cantón.

            Entre tanto ya en 1960 el Agrónomo Barrionuevo en su calidad de Director Nacional Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería solicitó al señor Alfredo Guijarro, su amigo, la creación de la oficina o Agencia de Extensión Agropecuaria en Pangua, petición que fue acogida de buen agrado, desde entonces se hace realidad este servicio, recayendo en mi persona la responsabilidad de dirigir sus destinos de esta naciente entidad.(cita?)

            En ese entonces Pangua se encontraba sumergida en una completa negación y atraso en torno a muchos temas, en tanto que a través de los clubes 4F Leonardo Barrionuevo toma la posta para el desarrollo educativo, agrícola y ganadero.  Pues en estos clubes participaba toda la comunidad, pero con especial atención se formaba a los adolescentes, quienes, debido a la carencia de educación formal secundaria, eran parte de estos clubes, donde aprendían en torno a su formación humana, colectiva y sobre todo en torno al tema agrícola y agropecuario.  Asimismo recibían ayuda de los Estados Unidos en materia de semillas y terneros, además asesoramiento técnico de parte del Agrónomo Barrionuevo.  Incluso en estos procesos intercambiaban experiencias con los miembros de este Club de sectores de la Amazonía, de la Sierra, y de la Costa, con el objetivo de comprender la diferencia de usos de la tierra y de los animales de acuerdo al clima y a los pisos climáticos. (Barrionuevo, 2010: s/p).




BIBLIOGRAFÍA


            FÍSICO

·               Rendición de cuentas 2012 del Gobierno seccional de Pangua.

·               Leonardo Barrionuevo, Historia estimativa de la Gran Comarca de Angamarca, jurisdicción dl cantón Pangua, inmersa en lo que hoy es provincia de Cotopaxi, RED DEL ADULTO MAYOR, 2012, TEXTO NO EDITADO

·               Leonardo Barrionuevo, Un sueño hecho realidad, RED DEL ADULTO MAYOR, 2010, TEXTO NO EDITADO

·               Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario biográfico del Ecuador, 23 volúmenes, Guayaquil, 1988. Edición sin NUMERACIÓN DE PÁGINAS.



INTERNET



No hay comentarios:

Publicar un comentario