domingo, 27 de noviembre de 2011

VISLUMBRANDO CAMINOS DE ACCIÓN MEDIÁTICOS


El presente ensayo busca su pretensión de validez en el análisis crítico de un conjunto de realidades actuales. Por un lado trataremos de abordar algunas de las características de la mutación mediática, tanto a nivel social como individual.  Por otro lado presentaremos al activismo mediático como una propuesta de algunos posibles caminos que aportan a la necesaria resistencia frente a la vorágine mediática audiovisual.  Enfrentar realidades ambiguas en lugar de huirlas, es la función del mencionado activismo mediático, pues aunque éste es parte de la mutación posthumana trata de desviarla, de impedir que con ella se pierda lo que hace digna y placentera la vida humana y lo que hace creativo el lenguaje.[1]
Debemos diferenciar en primer lugar la mutación cognitiva de la aceleración de la infósfera y el dominio económico y político de las grandes empresas mediáticas  globales. Indudablemente se ha reconocido la relación existente entre estos dos fenómenos, y la generación del uno, por medio del otro.  Es decir; la aceleración intencional de la infósfera genera la mutación mediática, mientras de esa manera se seleccionan los contenidos a percibir por parte de la “audiencia multimedia”, de acuerdo a los intereses de quienes dominan, a través de los medios, la economía y la política.  En esta mediamutación las formas de comunicación discursiva dejan paso a formas de comunicación configuracional y el pensamiento mítico tiende a prevalecer sobre el pensamiento lógico-crítico.[2]
La aceleración absoluta de la infosfera recorta drásticamente los tiempos que serían necesarios para la elaboración racional de una información, para traducir las reacciones inmediatas por medio de la verbalización y, sobre todo, para una elaboración emocional de los estímulos que proceden del entorno, de los cuerpos signo que nos rodean.[3]  Vemos aquí la gran importancia del análisis de la velocidad de Virilio, en el que se toma a ésta como una expresión importante del poder a lo largo de la historia y más ahora.  No solamente nos referimos a la manipulación de la información como dijimos antes, sino también a la velocidad como capacidad incluso bélica de expresar fortaleza y poder.
Hay que volverse crítico.  El impresionismo es una crítica de la fotografía y el género documental es una crítica de la propaganda. Así pues, hoy en día, hace falta inaugurar una crítica de las tecno-ciencias para hacer divergir y resistir.[4]  No podemos quedarnos cruzados de brazos, es necesario un pensamiento humanista que denuncie a lo que la mutación mediática nos expone; alienación a la democracia y a la libertad personal, de la mano de la pérdida de la capacidad crítica racional y consensual.   El amplio movimiento de resistencia creativa y de información independiente que ha tomado el nombre de activismo mediático es un intento de superar este callejón sin salida filosófico, cultural y político en el que ha acabado la izquierda.  Trata de redefinir la relación entre vida cotidiana e infosfera, por medio de la creación de redes de comunicación independiente, pero también por medio de la creación de escenarios mitológicos alternativos.  Trata de mantener con vida al ser humano pretécnológico, sino de traspasar a Antropos 2.0 la empatía, la solidaridad, la colaboración competitiva, la creatividad y, sobre todo, la sensualidad.[5]


[1] Berardi, Franco, en Lectura y tecnología, La Biblioteca 6, 2007.
[2] Cfr., Idem.
[3] Idem.
[4] Cfr., Virilio, Paul, El cibermundo, la política de lo peor, entrevista con Philippe Petit, Torema, Madrid, 1997.
[5] Cfr. Op. Cit. Berardi, Franco.

martes, 22 de noviembre de 2011

Cristo de Palacaguina

Para la navidad!

http://www.youtube.com/watch?v=rm_Rb1_oMY8

¿Nuevo conocimiento?

El siguiente ensayo es fruto de algunas reflexiones en mis clases de Filosofía en las que abordábamos críticamente el origen o las fuentes del conocimiento.  VALE RESALTAR QUE POR LO TANTO NO FUE ESCRITO POR MÍ ESTE DOCUMENTO SINO POR PARTE DE KÍMBERLY, DIANA Y MISHELL, destacadas estudiantes del Sexto Sociales, a ellas mi agradecimiento por el interés y apoyo brindados en mi carrera docente...


Conocimiento simulador:
Definitivamente el paso de los años ha traído consigo una serie de transformaciones que han hecho que la forma de vivir de los seres humanos se vaya modificando de acuerdo a las nuevas creaciones y descubrimientos; cada vez este tipo de acontecimientos han influido más y más en las personas y en su desarrollo.  Cabe recalcar que estos avances se han vuelto notoriamente accesibles a toda la sociedad. Sería fundamental reconocer la importancia de este nuevo conocimiento, que se deriva de estas transformaciones, denominado simulador, pero es valioso recalcar que éste, aunque se apoya en los anteriores conocimientos –empírico, filosófico y científico-  es en la práctica totalmente diferente, ya que también posee nuevas características.
El conocimiento Simulador, al que lo rodean una serie de estereotipos no validos, es considerado como la base del razonamiento, este no pertenece a la deducción lógica ni a la inducción que se deriva de la experiencia y es sin duda una de las herramientas para el desarrollo mental pues permite que el ser humano experimente una serie de estímulos que aportan con este desarrollo. Levy considera al conocimiento simulador como un proceso de imaginación asistido por la computadora e incluso es mucho más potente que la vieja lógica formal que se fundaba en el alfabeto, por lo tanto innegablemente es conocimiento.
Este conocimiento propio de nuestra generación, ha sido desvalorizado por los demás conocimientos, principalmente por las generaciones pasadas que lo consideran facilista y poco útil para el razonamiento para abordar la vida y los conocimientos.  Los denominados migrantes digitales, no caen en la cuenta que éste es el conocimiento del presente y del futuro, y que ha utilizado de  manera estratégica algo de todos los conocimientos para que ser accesible a toda la sociedad, e incluso ha sido utilizado como método de aprendizaje o evaluativo y se es utilizado en las demás ramas que han reconocido su aporte.
En nuestra realidad actual vivimos estos cambios e indudablemente nos hemos dado cuenta que éste sí es un nuevo conocimiento, e incluso más práctico que los demás. Permite que visualicemos imágenes, que facilitan el aprendizaje, que también producen una serie de estímulos que agilitan el almacenamiento de la información que  pone al estudiante en la necesidad de opinar, de implicarse, de incorporar un rol en una situación verídica, de escoger sus propias opciones. Por lo tanto nuestra generación considerada, la de los nativos digitales, debe rescatar y demostrar que sí ha logrado agilitar nuestra mente, no de una manera simple sino mas estratégica para que los migrantes digitales comprendan que deben aplicar y no aceptar menosprecios a este conocimiento SIMULADOR que seguramente facilitaría de una forma interesante, el almacenamiento de la información.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Relaciones en mutación


FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Hablar de las relaciones sociales y del yo por separado, en el día de hoy es realmente imposible.  Aunque también tengo la ligera impresión que nunca fue posible por completo.  Ahora bien, un aspecto central en la actualidad; bien sea denominada posmodernidad o hipermodernidad –ya diferenciaremos los términos- es la inter relación de todas las dimensiones, y nodos en redes multidimensionales.  Queremos decir que es poco probable hablar de un aspecto, sin encontrar directa relación de éste con los demás.  Por ejemplo al hablar del Capital solo desde el aspecto económico nos hace falta reconocer su importantísima dimensión social e incluso cultural.  Además, al analizar este aspecto con cierta seriedad conceptual es también necesario comprender una realidad más amplia que éste, es decir la hipermodernidad en la que interactúa, la cual tiene tres características específicas como son: el mercado, la eficiencia técnica y la valoración del individuo.

Sería iluso satanizar el actual valor de la subjetividad y del individualismo, y proponernos luchar contra él.  De todas maneras, evitando este escollo por ahora, en este momento trataremos de describir sin pretensiones magistrales, al individuo en relación con la sociedad hipermoderna imbuida por la tecnología y los medios de comunicación.  En primer lugar diremos que el interaccionar en la sociedad influye incluso en la concepción que el mismo individuo tiene de sí mismo, y por lo tanto en lo que éste está siendo -pues el proceso de saturación social está produciendo un cambio  profundo en nuestro modo de comprender el yo-.  El lenguaje no solo describe la multiplicidad de realidades, sino que en la actualidad, a través de los medios masivos y la tecnología, incluso define y talla la realidad.  La sociedad y la cultura influyen además en la concepción y construcción de emociones y sentimientos aceptados o no en los grupos sociales.  Consideramos importante decir que mucho de lo que creíamos intrínseco a las inter-relaciones humanas realmente no lo es, y que por lo tanto al no estar presente en las nuevas, no significan ausencia de significatividad necesariamente, sino que nos podría mostrar la posibilidad de construir nuevos caminos ciertamente necesarios en un mundo que requiere ser más humano.

Al darnos cuenta que ciertamente estamos mucho más interrelacionados que nunca, es obvio decir que éstas       -las inter-relaciones- han cambiado completamente.  Si antes nuestro accionar tenía incidencia únicamente ante las personas que físicamente podían vernos, ahora nos damos cuenta que estamos también presentes en realidades virtuales, sin sernos ya suficiente, ni los ágiles y eficaces medios de transporte de hoy.  Además nos es mucho más difícil con todas las exigencias del mercado y el capital estar presentes físicamente en un solo sitio, lo cual nos exige por un lado viajar constantemente de un sitio a otro, y por otro lado ausentarnos en la familia que era antes el núcleo central de la sociedad.  Las consecuencias antes mencionadas traen consigo riesgos inminentes, en el primer caso por ejemplo, viajar podría crear relaciones poco estables en las que se vale todo, incluso los cambios constantes de los amantes amigables, que se encuentran de manera fortuita.  En el otro caso, las relaciones de microonda, que significan de muy poca duración pero de intensidades mayores, lo cual no garantiza consecuencias realmente calurosas y significativas en las relaciones afectivas mínimas, así como el microondas no puede garantizar verdadera cocción de los alimentos.

Creo que podríamos sacar como conclusiones que la hiper-avalancha no va a frenar aunque deseemos ignorarla.  De ahí que estamos llamados a aprovechar las ventajas que ciertamente, ésta tiene.  Por ejemplo permitir relaciones más reales entre niños y adultos, pues los primeros ya no idealizan a los últimos, gracias a que en la televisión han evidenciados las realidades críticas que también viven.  Además ante tantas condiciones adversas está abierta la puesta para hacer realidad la tan clamada cohesión social, el desarrollo de negociaciones efectivas y el ejercicio de un pragmatismo renovador humanista y plural.  Finalmente podríamos decir que, si bien es cierto, ya no está presente el sacrificio, ni religioso, ni secular  del deber en las motivaciones para las decisiones, lo cual genera individualismo, pero entonces estamos llamados a buscar vivir uno responsable, en el que vivamos la ética, que tanto está hoy de moda, aunque suene a contradicción, desde una nueva manera de remitirse a los valores –los mismos desde hace siglos-; es decir buscando efectivizar una nueva regulación social de la moral.

domingo, 13 de noviembre de 2011

¿Nativos digitales vs Migrantes digitales?


FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
TAREA 4
La humanidad ha adoptado diferentes formas de conocimiento a lo largo de la historia; la transmisión oral, desplazada luego por escrita en la imprenta, pues significaba mayor durabilidad en la transmisión de los contenidos, y finalmente la tercera fase, la de la sociedad digitalizada, en la que no hablamos de desplazamientos extremos, sino de incorporaciones creadoras, pues también están presentes las fases anteriores, pero no por separado, sino interrelacionadas, pero mucho mayores, dando así origen a algo nuevo. A este tema de sumo interés nos referiremos en este ensayo.  En los párrafos que nos siguen vamos a tratar de dar respuesta a dos interrogantes: ¿Cuáles son los desafíos de la transmisión y construcción de conocimientos ante el nuevo entorno conformado por las tecnologías de la información y la comunicación y sujetos constituidos como nativos digitales? Y ¿Cuál sería el nuevo papel y características del maestro en este nuevo contexto?

Uno de los desafíos que consideramos importantes es desprejuiciarnos, pues desde nuestra perspectiva, los “transmisores” del conocimiento formal, consideran a las nuevas formas de la información y el conocimiento como de niveles inferiores.  En realidad no es así de ninguna manera.  Si interpretar un texto en diversos géneros literarios no es de ninguna forma, ni más complejo, ni más completo, que abordar los hipertextos; como los juegos de video en tres dimensiones y con un sinnúmero de estímulos sonoros y auditivos; pues mientras realizamos una acción debemos tomar decisiones en tiempo real.  Otro desafío consideramos que es la pertinencia del conocimiento, pues ciertamente son necesarias las destrezas para criticar la realidad, pero también son necesarias las destrezas para hacer preparar un reunión encomendada, descargando un video de Youtube, mientras debemos chatear con los compañeros del trabajo para afinar los últimos detalles de la misma, y también estamos restringiendo el acceso para ciertos individuos a un grupo secreto de Facebook.  Creemos importantísimo reconocer el valor y la presencia de un nuevo tipo de conocimiento que se sirve de algunos de los otros, pero que no se ajusta completamente en el esquema de ninguno de ellos.  Estamos hablando del Conocimiento que le hemos denominado Simulador.  Pues en las realidades virtuales tenemos que emplearlo.  No hablamos de un conocimiento científico ni empírico, aunque requiere de pruebas y de leyes, y tampoco de uno teórico o racional por completo, pues los desborda.  Estamos hablando de las simulaciones, que no son parte del proceso natural de hominización, pero que son importantes como cada una de las partes de dicho proceso a lo largo de la historia.   Nos serviremos de Lévy para explicarlo “…la simulación es un nuevo estilo de razonamiento que no pertenece a la esfera de la deducción lógica ni a la inducción que se deriva de la experiencia. La simulación aparece de esta manera como una extensión cognitiva de los modelos mentales. En este sentido, Lévy considera a la simulación como un proceso de “imaginación asistida por la computadora” (Computer-Aided Imagination), un instrumento que sirve de soporte al razonamiento “mucho más potente que la vieja lógica formal que se fundaba en el alfabeto”.”[1]

Vemos fácilmente la nueva paradójica relación entre maestros y estudiantes.   Pues por un lado encontramos la realidad de los migrantes digitales, que son en su gran mayoría los que deben enseñar el día de hoy; y por otro a los nativos digitales, que se les continúa asignando por tradición el rol de aprender.  Seguro que esto crea rechazo de parte de los nuevos estudiantes. Pues se nota el acento de los migrantes al tratar de enseñar a los nativos su lengua materna, cuando en sus procesos mentales vemos que el orden de los procesos es el mismo de la vieja lógica. (Leer las instrucciones antes de ocupar un aparato nuevo, confirma el envío de un e-mail vía telefónica, etc.)  Entonces, los maestros estamos llamados a plantearnos algunos cuestionamientos.  Por ejemplo, buscar la manera de saltar nosotros esta inmensa brecha generacional, ya que aunque los estudiantes quieran saltar y retroceder, no les será posible. Estamos ya en la interrelacionada torre de Babel, que mientras queremos hablar con los estudiantes, nos percatamos que en primer lugar no les interesa lo que decimos, porque mucho menos les llama la atención el cómo les decimos.  De esta manera será imposible invitarles eficazmente a reconocer el valor a algunas partes del antiguo pero vigente y necesario lenguaje.  Además podríamos pensar si es únicamente la forma lo que debemos cambiar, y mantener el mismo contenido o fondo, justamente, cuando ahora nos hemos dado cuenta que estas dos instancias no son diferentes (dualismo).  Estamos hablando de una misma realidad inseparable en estas dos dimensiones, pues la forma es la única manera de traducir su fondo correspondiente.  El cambio de las formas expresa implacablemente el cambio en el fondo, y viceversa.  Lo que queremos decir en otras palabras, es que no basta con hacer reajustes a las expresiones, pues los contenidos siguen manifestando fondos ya caducos. Digámoslo de otra forma, ¿los conocimientos y competencias -destrezas con criterio de desempeño de acuerdo al Ministerio de Educación del Ecuador- que estamos enseñando tienen alguna utilidad en la vida real-virtual de los estudiantes?  El nuevo papel del docente sería conjugar estos dos lenguajes, porque no se contraponen si somos capaces de dialogar, dentro de lo posible en igualdad de condiciones, para valorarnos mutuamente y enriquecernos los unos los otros.


[1] Lévy en: Scolari, Carlos, DESFASADOS, Otras Voces, s/a, pág. 20.